Actualidad

Secretos de un reportero

Sijismo en India: Jorge Said registra gran peregrinación para Secretos de un reportero

Por: Vania Ramos
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp

Jorge Said nos sumerge en una de las peregrinaciones más importantes de India. Conoce la historia, los símbolos y el estilo de vida de los sijs, una cultura religiosa única que promueve la igualdad y la espiritualidad guerrera.

En un nuevo capítulo del programa de 13C Secretos de un reportero, el corresponsal de guerra Jorge Said nos invitó a descubrir una de las culturas más fascinantes del sur de Asia: el sijismo.

Desde la región del Punjab, en el noroeste de India, el periodista registró una de las peregrinaciones más importantes del país, acompañando a la comunidad sij en sus rituales, tradiciones y formas de vida.

La palabra “sij” (pronunciada “sickh”) significa “discípulo” o “aprendiz”. Aunque representan una minoría religiosa en India, los sijs cuentan con millones de seguidores en todo el mundo. Su religión, el sijismo, nació a finales del siglo XV, fundada por el Gurú Nanak (1469–1539) y es una fe independiente, distinta tanto del hinduismo como del islam.

Qué es el Sijismo: Jorge Said muestra cómo viven esta religión en India

El sijismo promueve valores como la devoción a un único Dios, la justicia social, la igualdad de género y la libertad religiosa. Una de sus características más reconocibles es la vestimenta de sus fieles, quienes suelen llevar turbantes de colores vivos —símbolo de respeto a Dios— y los hombres se dejan el cabello, la barba y el bigote sin cortar.

Jorge Said en carpa con creyentes del sijismo en India.
Jorge Said en carpa con creyentes del sijismo en India.

Además, los sijs siguen las llamadas cinco K, cinco elementos simbólicos cuyo nombre en panyabí comienza con la letra “k”: kesh (cabello sin cortar ya que se considera un regalo de Dios), kangha (peine de madera que se lleva en el cabello), kara (pulsera de acero que simboliza la eternidad), kach (ropa interior corta y de algodón) y kirpan (una pequeña daga ceremonial cuyo símbolo es la disciplina y la justicia).

Por su parte, las mujeres también siguen la misma regla de las cinco K. Pueden optar por usar turbantes o dejar su cabello suelto y sin cortar. Además, pueden llevar la vestimenta tradicional de la India, que incluye el sari, el salwar kameez y el chunni o dupatta.

En el sijismo, las mujeres tienen derecho al voto político, realizan servicios congregacionales y participan en los akhand paths, que son lecturas ininterrumpidas de las escrituras que deben completarse en un plazo de cuarenta y ocho horas. Votan periódicamente junto con los hombres para elegir al órgano religioso central de los sijs, el Comité Shiromani Gurdwara Parbandhak, que administra sus lugares de culto.

En este sentido, Jorge Said convivió durante varios días con comunidades sijs, compartiendo su día a día en carpas, observando cómo cuidan a sus caballos y elefantes, y documentando su fervor espiritual. El periodista los acompañó en una caravana rumbo a Anandpur Sahib, ciudad sagrada donde se celebra el gran festival de las órdenes militantes: un evento clave en la historia del sijismo, que conmemora la creación de esta devota comunidad guerrera y espiritual.

Comentarios