
Fiestas indígenas del solsticio de invierno en Chile: Conoce qué es el We Tripantu
El Día Nacional de los Pueblos Indígenas coincide con el solsticio de invierno y que marca el año nuevo según la cosmovisión mapuche, aymara y más.
¿Sabías que cuando ocurre el solsticio de invierno también se celebra el Día Nacional de los Pueblos Indígenas? Tal como lees, justo un 21 de junio, coincide una festividad que conmemora a los pueblos aborígenes de Chile y como ellos, durante siglos, han celebrado la llegada de un año nuevo.
En 13C, te contamos todo lo que debes saber sobre la importancia de esta fecha para los pueblos indígenas.
El solsticio de invierno: así lo celebran los pueblos originarios en Chile
Para la cosmovisión indígena, el solsticio de invierno representa una nueva etapa y la renovación de la vida de las personas y la naturaleza.
Durante este período del año, los pueblos originales realizan rituales y ceremonias espirituales de purificación y renovaciones relacionados con el nuevo ciclo. Para ellos, esta fecha es soy verdadero año nuevo y celebran que el sol se acerque a la tierra y comience un periodo de nueva siembra.
Esta fecha de año nuevo indígena tiene diferentes nombres y formas de celebrar según su pueblo originario. Y son las siguientes:
El año nuevo mapuche o We Tripantu
También conocido como el Wetxipantü o Wiñol Txipantü, cuya traducción del mapudungun es “la nueva salida del sol”, un día importante para este pueblo porque da inicio al renacer de la naturaleza: nacimiento de nuevos animales, brotes de flores, etc.
Inti Raymi, el año nuevo Quechua
El Inti Raymi, más conocida como la Fiesta del Sol, es la celebración más relevante del pueblo Quechua y coincide con el solsticio de invierno austral. De hecho, se venera en el sector andino, ya que fue era la festividad más grande del Imperio Inca e iba dedicada al dios sol, Inti.
El año nuevo Aymara, el Machaq Mara
En cada solsticio de invierno, los pueblos andinos como el Aymara celebran el Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco. Durante este evento, los rayos de Tata Inti (el padre sol) llegan a la Pachamama (la madre tierra), para comenzar un nuevo ciclo agrícola y de vida.
Aringa Ora o Koro, la fiesta de año nuevo Rapanui
En la cultura Rapa Nui, el solsticio de invierno marca la celebración del ciclo anual de la vida. Esta festividad, conocida como Aringa Ora o Koro, se traduce como "El rostro vivo del patriarca". Durante este importante rito, se rinde homenaje a los antepasados en los Ahu, los altares ceremoniales, y se realizan peticiones por la fertilidad, la productividad familiar y la abundancia de los recursos naturales.