
Solsticio de invierno en Chile: qué es, cuándo ocurre y qué significa
Este junio viviremos el solsticio de invierno en el hemisferio sur, un fenómeno astronómico con profundo significado para diversas culturas ancestrales.
Dos veces al año, la Tierra experimenta un fenómeno astronómico clave que señala el comienzo de una nueva etapa: el solsticio. Este evento marca el inicio de las estaciones según el hemisferio. En esta fecha, corresponde el solsticio de invierno y en 13 C te contamos qué significa este evento.
El nombre solsticio proviene del latín solstitium, que significa “Sol quieto” o “Sol estacionario”, según explica la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Según National Geographic, un solsticio es un fenómeno astronómico que ocurre cuando los polos de un planeta están más inclinados hacia su estrella o más alejados de ella. En el caso de la Tierra, esta inclinación provoca un cambio notable en la duración de los días y las noches a lo largo del año.
Los solsticios tienen una inclinación de 23,5° del eje de rotación terrestre, lo que genera una distribución distinta de la luz solar entre los hemisferios. Cuando esto ocurre, uno de los hemisferios recibe más luz solar que el otro y eso explica por qué los días pueden volverse más largos o más cortos según la época del año.
En el caso de Chile y otros países ubicados en el hemisferio sur, el solsticio de invierno significa que nos ubicamos más lejos de los rayos del sol. Por lo tanto, los días serán más cortos y las noches más largas. Este evento marca oficialmente el comienzo de la estación más fría del año.
¿Cuándo ocurrirá el solsticio de invierno?
El solsticio de invierno se concretará este viernes 20 de junio a las 22:42 de acuerdo con el sitio Time and Date. Este fenómeno astronómico, además, tiene un fuerte valor simbólico y espiritual para diversos pueblos originarios de América Latina donde se realizan diferentes celebraciones. Entre las festividades más importantes vinculadas a esta fecha se encuentran:
- We Tripantu (pueblo Mapuche): el “año nuevo” mapuche, que celebra el regreso del Sol y el comienzo de un nuevo ciclo de la naturaleza.
- Inti Raymi (pueblo Quechua): la “fiesta del Sol”, una de las celebraciones más antiguas y emblemáticas de los Andes.
- Machaq Mara (pueblo Aymara): representa el inicio de un nuevo año andino-amazónico.
- Aringa Ora o Koro (pueblo Rapa Nui): ceremonia que simboliza el renacimiento de la luz en la isla de Pascua.