Del 27F a la guerra en Ucrania: Alfonso Concha recuerda las coberturas más intensas de su carrera
Alfonso Concha, conductor del nuevo programa de Canal 13 “La tarde es nuestra”, rememoró las coberturas periodísticas que no solo definieron su trayectoria profesional, sino que también dejaron huella en su vida personal.
El periodista y actual conductor de La tarde es nuestra, Alfonso Concha, repasó algunos de los hitos noticiosos más intensos de su carrera, como el terremoto del 27F y el rescate de los 33 mineros, experiencias que lo marcaron tanto en lo profesional como en lo personal.
En una entrevista para Only Comparini, Alfonso Concha recordó cómo fue su cobertura del rescate de los 33 mineros que quedaron atrapados en la mina San José, en el norte de nuestro país. Un evento que conmovió a todo el mundo, y que lo tuvo a él reporteando hasta el día de su cumpleaños.
"Me dijeron, ‘Te vas 10 días’. Y terminé casi dos meses en la mina San José, cubriendo todo lo que significaba eso", recordó Alfonso Concha en el programa conducido por el periodista y locutor Marcelo Comparini.
Uno de los momentos más impactantes para él ocurrió cuando se transmitió en vivo la llegada de la primera cápsula de rescate. Una escena que hasta ese instante era completamente desconocida.
"Me acuerdo patente la imagen que ningún periodista conocía en ese momento, de cuando baja la primera cápsula y aparece esa imagen abajo que habían cuidado, pero con secretismo absoluto, de los mineros abajo esperando por subir. Esa imagen nosotros no sabíamos que iba a existir y era una imagen casi como de ciencia ficción", dijo el reportero.
Sobre el orden del rescate, también entregó un detalle clave: "Lo que se tenía absolutamente claro es que en la faena el último que sale es, en este caso, era Urzúa, que es el jefe de la faena, del grupo. Pero de ahí, de a poco, se supone siempre también que es del más débil al que más fuerza tiene."
Transmitir en vivo, acompañar a las familias durante semanas y sostener la esperanza fueron parte de su experiencia. Alfonso Concha confesó que todo eso fue tremendo.
La cobertura de Alfonso Concha en la guerra de Ucrania
Sin embargo, el evento que lo mantuvo en riesgo fue el conflicto entre Rusia y Ucrania. Su impulso por cubrir el evento lo llevó a estar en terreno. Primero llegó a Polonia y de ahí cruzó hacia Ucrania, donde se encontró con un colega de la casa televisiva: Iván Valenzuela.
“Hacemos parar un minibús, con Iván nos abrazamos y yo estaba tan arriba de la pelota que me fui no más", relató Alfonso Concha, pero agregó: "Después pensé, muy emocionalmente, que podía ser realmente que fuera la última vez que nos viéramos”.
Ya en Kiev, la tensión aumentó. Al ser consultado si vivió momentos de peligro real, el periodista declaró: “Todo el rato. Porque, a ver, nosotros nos vamos de Kiev por tres razones. Básicamente porque los bombardeos estaban acortando el perímetro. Nosotros estábamos frente a la presidencia de Ucrania, como en la plaza de la Constitución si quieren de acá”.
Además, vio cómo las calles se preparaban para una guerra cuerpo a cuerpo: “En los pasos sobre nivel, en los pilares, estaban rodeándolos de dinamita porque si entraban los rusos iban a echar abajo todo esto. Iba a ser pelea, como dicen ellos, de infantería y nosotros nos íbamos a quedar tirados ahí, digamos”.
Pero lo más preocupante fue el último motivo: “Algún tipo de informe de inteligencia indicó que los rusos estaban entrando como periodistas", recordó Alfonso Concha. Esto significó que fue controlado por las tropas ucranianas donde le consultaron por su pasaporte, su nacionalidad, mientras lo apuntaban con sus armas.
Por seguridad, finalmente Alfonso Concha y el equipo de prensa del 13 decidieron salir de Ucrania. Pero esa experiencia lo marcó como periodista y como persona.