Experto en biotecnología revela cómo la inteligencia artificial influirá en la agricultura del futuro

Felipe Aquea, doctor en ciencias y director de investigación de la empresa biotecnológica, Andes Agriculture, explicó en ia13 cómo el big data y la inteligencia artificial mejorarán los procesos agrícolas.
A nivel mundial, la agricultura está viviendo una revolución que camina hacia el desarrollo de procesos más sustentables y menos contaminantes para los ecosistemas.
Utilizar menos agroquímicos y mitigar el impacto de las importantes fluctuaciones climáticas a través de métodos sostenibles, son parte de la consigna que tienen varias compañías de la industria agro.
Así lo manifestó Felipe Aquea, doctor en ciencias y director de investigación de Andes Agriculture, quien explicó que una de las vanguardistas alternativas que están utilizando es la tecnología microbiana para la agricultura.
“Lo que nosotros utilizamos es el uso de microorganismos benéficos para las plantas. Existen bacterias que inducen ciertas respuestas en las plantas que gatillan un aumento en la productividad o la tolerancia a cierto estrés ambiental tales como frío o calor, sequía o patógenos”.
Conoce los detalles de la conversación entre el director de negocios de la Fundación Ciencia y Vida, conductor de "Todo por la Ciencia" y embajador de ia13, Cristián Hernández y Felipe Aquea.