Hace 20 años comenzó "Diagnóstico"

Compartir Facebook Twitter Whatsapp

El programa "Diagnóstico" comenzó el año 1998 hasta el 2010 este relataba casos de enfermedades donde se hacía un seguimiento, analizaban los tratamientos, estilo de vida y nuevas tecnologías médicas. 

Conversamos con Rossana Bontempi , hoy a cargo del área cultural de Canal 13, para que nos relate su visión y recuerdos a cargo de la conducción de "Diagnóstico". 

  1. Cuéntanos cuál era tu rol en Diagnóstico, ¿cómo era la dinámica?

Diagnóstico  estuvo al aire desde 1999, y tuvo  12 temporadas (me parece).  Comenzó  como un programa de difusión de salud y medicina muy ligado al quehacer de la Universidad Católica y su Hospital Clínico. Al comienzo éramos un equipo pequeño: un director, un productor, un montajista y como periodista yo investigaba los temas, salía a grabar, transcribía el material, hacía los libretos y participaba del montaje. Los buenos resultados de la serie permitieron que se integraran más periodistas, crecimos como equipo  y también comenzamos a abordar temas tanto en Chile como en el extranjero. Junto con estar a cargo como editora periodística de los contenidos también asumí la conducción del programa. Dado que era una serie de aproximadamente 12 capítulos al año, comenzábamos la temporada reporteando una variedad grande de posibles temas y luego íbamos decidiendo cuáles realizaríamos; entonces los elegidos se investigaban en profundidad, se buscaban las historias y casos y cuál sería la evolución de ellos. Eran historias que requerían largos seguimientos para poder ver la evolución y los resultados de un tratamiento o cirugía.

  1. ¿Algún caso que recuerdes y que te haya marcado de manera especial? ¿Por qué?

Cada temporada tuvo historias muy interesantes y emotivas. Personas cuya vida cambió luego de un trasplante o una cirugía reconstructiva. Fuimos bastante pioneros al abordar temas como el cambio de sexo en personas transexuales o la historia de niños que nacen con sexo ambiguo. Abordamos en profundidad el tema de la obesidad y también  trastornos como la anorexia y la bulimia . Pero hay dos casos que marcaron la historia de Diagnóstico. Uno de ellos  - realizado por el periodista Ricardo Durán en México- contó la historia de Manuel Uribe,  el hombre (en esa época) más obeso del mundo, quien llegó a pesar más de 400 kilos. La otra historia es la de Karlita, una niñita que padecía progeria, una enfermedad que no tiene cura y que produce un envejecimiento prematuro. Este caso lo realizó el periodista Pablo Hernández y fue muy significativo para nosotros como equipo porque es una enfermedad muy rara y , en ese momento, Karlita era uno de los dos casos que había en Chile. Gestionamos y acompañamos a Karlita y su mamá a un encuentro de niños con progeria que se hace en Estados Unidos, donde conocen a otros niños con el mismo problema, comparten experiencias y no se sienten solos. Y luego la llevamos a Disney donde junto a su mamá vivieron unos días muy felices. Fue un reportaje diferente, donde la medicina no tenía respuesta ni tratamiento para ella, pero que nos enfrentó como equipo a una realidad muy sensible, difícil y que también caló profundo en el público.

  1. ¿Qué cualidad de Diagnóstico crees que le hace falta a la televisión chilena?

Creo que los cambios en la industria, la competencia y sobre todo los tiempos y presupuestos actuales hacen muy difícil realizar programas como Diagnóstico.  Dedicar seis y hasta ocho meses de seguimiento a una historia  permitía profundizar en el caso, mostrar su evolución, sus cambios y la efectividad de un tratamiento, cuestión que hoy no es posible.

 

Julio Enrique de Villegas (izq) , y Pablo Hernández (der) ambos periodistas realizadores de Diagnóstico.En medio Rossana Bontempi. 

 

Temas relacionados